Este portal no gestiona cookies de perfil, pero utiliza cookies técnicos para autenticación, la navegación y otras funciones. Navegando, usted acepta recibir cookies en su dispositivo. Ver más información
Italiano Inglés Francés portugués español

Cultura

Comunidades

Comunidades

Las "comunidades", tal y como se definen en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003 y en las relativas Directrices operativas, son todas aquellas comunidades, grupos y, si procede, individuos, que crean, mantienen y transmiten el patrimonio cultural, y que deben participar activamente en su gestión.

Comunidades emblemáticas

Comunidades emblemáticas

Las “comunidades emblemáticas” son aquellos grupos sociales territorialmente definidos representativos de los valores universales declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y particularmente responsables de la salvaguardia y valorización del elemento.

Estas comunidades, por razones históricas, científicas o cualitativas asumen un papel particularmente importante en el conjunto de las comunidades nacionales de los siete Estados proponentes (Italia, España, Grecia, Marruecos, Portugal, Croacia y Chipre), y basan una parte sustancial de su identidad y de su continuidad en la Dieta mediterránea, de acuerdo con su acepción de estilo de vida (del griego diaita).

Convivencia

Convivencia

La convivencia, el placer de compartir el tiempo con los demás, es uno de los elementos fundamentales de la Dieta mediterránea, tanto como para situarla en la base de la "nueva pirámide alimentaria" propuesta por el INRAN (siglas italianas para Instituto Nacional de Investigación sobre Alimentación y Nutrición).

Entre los pueblos del Mediterráneo, la comida ha adquirido un significado ritual, un valor simbólico: gracias al hecho de "comer juntos" no sólo nos nutrimos, sino que se fortalece la base cultural de las relaciones interpersonales, garantizando la identidad y la continuidad social y cultural tanto de las comunidades como de los individuos que las componen.

Cocina

Cocina

La cocina tiene un significado específico dentro de las normas sociales.  

La cocina mediterránea representa el lugar fundamental donde se recuperan gestos, usos y costumbres propios de la tradición, sin renunciar a experimentar con la creatividad. Entre los fogones se produce tanto una aplicación como una reelaboración artística de la tradición: gracias a la cultura de la Dieta Mediterránea, la cocina es el lugar donde entran las materias primas y salen platos complejos, que son mucho más que la simple suma de los componentes individuales. Otro elemento imprescindible en la cocina es el diálogo intergeneracional, ...

Dieta mediterránea

Dieta mediterránea

La "Dieta Mediterránea" es una práctica social basada en un conjunto de competencias, conocimientos y tradiciones que van del paisaje a la mesa y que conciernen, en la cuenca mediterránea, a las culturas, cultivos, recolección, pesca, conservación, procesamiento, preparación, cocción y sobre todo los métodos de consumo de la comida. Este cuerpo de conocimientos está asociado con el ritmo de un calendario estacional caracterizado por la naturaleza y los significados religiosos o rituales relacionados. La Dieta Mediterránea como estilo de vida, ...

Función social

Función social

La comida, más allá del aspecto nutricional, realiza una fuerte función social.

En la historia de los pueblos del Mediterráneo, el sentarse juntos alrededor de una mesa, la convivencia, siempre ha sido y sigue siendo un momento de afirmación y reconstrucción de la familia y de la comunidad, de sus historias, lugares, símbolos, creencias y valores. Durante un banquete se transmiten oralmente, de generación en generación, tradiciones y expresiones, cuya función social consiste en revitalizar continuamente las relaciones entre los que poseen el conocimiento y los que lo aprenden.

Mediterráneo

Mediterráneo

Desde la antigüedad, el mar Mediterráneo ha sido, a lo largo de la historia, cuna y hogar de civilizaciones y culturas que han florecido a sus orillas.

De los fenicios a los antiguos griegos, del Imperio Romano hasta nuestros días, los pueblos que bordean el Mare Nostrum han desarrollado prácticas, conocimientos, habilidades, identidades y tradiciones comunes en el mundo la artesanía, de la pesca y de la agricultura. Desde la antigüedad, en las tierras del Mediterráneo se cultivan cereales, olivos, vid, frutas y hortalizas, cultivos y actividades que conforman el territorio, conservándolo y salvaguardándolo en su diversidad biológica y, al mismo tiempo, cultural. Con esta producción, el pueblo "mediterráneo" siempre ha obtenido los productos de su mesa que, gracias a la Dieta mediterránea, representan no sólo son una valiosa fuente de sustento, sino también un patrimonio cultural inestimable de transmisión de saberes, valores y tradiciones.

Mercado

Mercado

El mercado (emporio, agora, forum, bazaar, souk) es el lugar donde, históricamente, se desarrollaba la vida de las comunidades del Mediterráneo.

Normalmente situado en la plaza principal, en el mercado se compraban los alimentos pero también era un lugar donde se hablaba de comida y de recetas y donde frecuentemente se discutía sobre política, religión y asuntos de actualidad. Era, en definitiva, el centro de las relaciones sociales y culturales. Ir al mercado constituye, todavía hoy, un ritual: significa encontrar la armonía con la naturaleza, con su ciclo vital y su estacionalidad, gracias a los productos locales de sus puestos. En la base de la vida del mercado, además, se establece una relación personal de confianza entre el cliente y el vendedor que se da casi a diario. Todo ello en un marco que tiene una fuerte carga simbólica y una tradición antiquísima que ha traído hasta el presente modelos de arquitectura y de una composición estética de gran valor artístico.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Patrimonio Cultural Inmaterial

Por "patrimonio cultural inmaterial" se entienden los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos, el know-how, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, de su interacción con la naturaleza y de su historia, y les da un sentido de identidad y de continuidad, promoviendo así el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana.

El “patrimonio cultural inmaterial” se manifiesta, entre otros, en las tradiciones y expresiones orales, incluido el lenguaje en cuanto vehículo del patrimonio cultural inmaterial; en las artes del espectáculo; en las costumbres sociales, los rituales y los eventos festivos; en los conocimientos y las prácticas en torno a la naturaleza y al universo; en la artesanía tradicional.

Sagre

Sagre

Momentos de gran convivencia, expresiones del estrecho vínculo entre el hombre y la naturaleza, eventos de "socialidad rica y constructiva" y "experiencias de vida común" que unen diferentes culturas, facilitan la paz social, el redescubrimiento de raíces comunes, la puesta en valor de los antiguos tradiciones de los pueblos del Mediterráneo. Las fiestas, así como las romerías españolas, las panigirias griegas y los mejillones marroquíes, representan un componente fundamental de la cultura de la Dieta Mediterránea. Durante estas fiestas populares, generalmente ligadas a ...

Salvaguardia

Salvaguardia

Por "salvaguardia" se entienden las medidas que garantizan la vitalidad del patrimonio cultural inmaterial, incluidas la identificación, la documentación, la investigación, la preservación, la protección, la promoción, la valorización, la transmisión, en particular a través de una educación formal e informal, así como la revitalización de los diversos aspectos de dicho patrimonio cultural.

Transmisión

Transmisión

Uno de los pilares de la Dieta mediterránea es su transmisión de generación en generación.

Las técnicas de cultivo de los productos de la tierra y el arte de la elaboración de las recetas han sido transmitidos oralmente desde la antigüedad hasta la actualidad, junto al patrimonio de valores sociales y culturales de los que se componen. Habilidades, técnicas, comportamientos, expresiones, costumbres y tradiciones se transmiten todos los días de las antiguas a las nuevas generaciones, tanto durante las actividades de la agricultura, de la pesca y de la artesanía como en los encuentros para comer, ritual simbólico de la Dieta mediterránea.

Valor cultural

Valor cultural

El 16 de noviembre de 2010, la Dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Además de contar con elementos nutricionales beneficiosos para el cuerpo humano y de ser considerada, por lo tanto, por el aspecto alimentario, la UNESCO reconoció la Dieta mediterránea como un elemento cultural, un conjunto de prácticas sociales, tradicionales y agrícolas, como un estilo de vida. La Dieta mediterránea favorece, de hecho, la transmisión intergeneracional de conocimientos y habilidades en el ámbito enogastronómico, entre otros, y promueve el diálogo intercultural entre los pueblos del Mare Nostrum reforzando, al mismo tiempo, su identidad.

crea mipaafMeddiet - El portal de la dieta mediterránea "es un proyecto de la Universidad de Roma Unitelma Sapienza, hecho con cAtributo del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales - Decreto Ministerial núm. 93824 de 30 de diciembre de 2014 y actualizado en 2018 en colaboración con CREA - Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición.

Viale Regina Elena, 295 - 00161 Roma
Tel. 06 81100288-Fax-06 6792048
IVA nr. 08134851008
Política de privacidad